Por Laura Llacuna, Doctora en Biomedicina, Experta en Psiconeuroinmunologia y Nutrición Ortomolecular y Asesora Médica en Superlativa
Seguramente te has preguntado alguna vez para qué sirve el magnesio y por qué tantos expertos lo consideran un mineral clave para la salud. La realidad es que participa en centenares de procesos de tu organismo y, cuando falta, puedes notarlo en tu energía, tu estado de ánimo o incluso en tu descanso. Conocer bien las propiedades del magnesio te ayudará a entender por qué es tan importante mantener unos buenos niveles en tu día a día.
Funciones y beneficios del magnesio
El magnesio es uno de los minerales más importantes para tu cuerpo. Participa en más de 300 reacciones bioquímicas esenciales y cumple funciones que van desde la producción de energía hasta la regulación del sistema nervioso.
-
Producción de energía (ATP)
El magnesio es imprescindible para transformar los alimentos en energía. Sin él, tus células no pueden producir ATP, la “moneda energética” de tu cuerpo. -
Regulación del sistema nervioso
Contribuye a equilibrar neurotransmisores como el GABA, lo que ayuda a reducir la ansiedad y mejorar tu estado de ánimo. También participa en la transmisión de impulsos nerviosos. -
Salud cardiovascular
Regula el ritmo cardíaco, relaja los vasos sanguíneos y ayuda a controlar la presión arterial, además de prevenir espasmos arteriales. -
Función muscular
Facilita la contracción y relajación muscular, previniendo calambres, temblores y debilidad. -
Salud ósea
El 60% del magnesio de tu cuerpo se encuentra en los huesos. Ayuda a fijar el calcio y la vitamina D, reforzando la densidad ósea y previniendo la osteoporosis. -
Control de la glucosa y metabolismo
Colabora en la regulación del azúcar en sangre, mejora la sensibilidad a la insulina y reduce el riesgo de diabetes tipo 2. -
Efecto antiinflamatorio y antioxidante
Disminuye la inflamación crónica y protege a tus células frente al daño oxidativo.
Fuentes naturales de magnesio
Si quieres asegurarte de obtener suficiente magnesio, lo ideal es incorporarlo a través de los alimentos. Algunas de las mejores fuentes son:
-
Verduras de hoja verde como espinacas, acelgas, kale o col rizada.
-
Frutos secos y semillas como calabaza, almendras, nueces de Brasil o anacardos.
-
Cereales integrales y legumbres como quinoa, avena, arroz integral, lentejas o garbanzos.
-
Otros alimentos ricos en magnesio: aguacate, plátano, chocolate negro, tofu o yogur natural.
Qué es el magnesio treonato
Entre las diferentes formas de magnesio, una que ha despertado gran interés es el magnesio treonato o L-treonato de magnesio, por sus efectos en la función cerebral y el sistema nervioso.
Se trata de una combinación de ácido L-treónico (un derivado de la vitamina C) y magnesio. Su particularidad es que puede cruzar fácilmente la barrera hematoencefálica, lo que lo convierte en una forma especialmente útil para el cerebro y el sistema nervioso.
Beneficios potenciales del magnesio treonato
-
Mejora de la función cognitiva
-
Aumenta la densidad de sinapsis (conexiones neuronales)
-
Mejora la memoria y el aprendizaje (según estudios en animales y algunos en humanos)
-
Reducción de la ansiedad y el estrés
-
Puede modular la actividad del eje HPA (sistema de respuesta al estrés)
-
Puede ayudar a calmar la hiperactividad cerebral relacionada con la ansiedad
-
Sueño más reparador
-
Al actuar en el sistema nervioso central, favorece la relajación mental antes de dormir
-
Neuroprotección
-
Hay investigaciones preliminares sobre su posible utilidad en envejecimiento cerebral, Alzheimer y otras condiciones neurodegenerativas
El magnesio es esencial
Ahora que sabes para qué sirve el magnesio, queda claro que no es un mineral cualquiera. Desde tu energía hasta tu estado de ánimo, pasando por la salud ósea, cardiovascular y cerebral, sus beneficios son amplios y decisivos. Asegurarte de incluir alimentos ricos en magnesio -o suplementos cuando sea necesario- es un gesto sencillo que puede marcar la diferencia en tu bienestar diario.
Referencias bibliográficas
-
Magnesium in Prevention and Therapy. Gröber U, Schmidt J, Kisters K. Nutrients. 2015 Sep 23;7(9):8199-226. doi: 10.3390/nu7095388.
-
Magnesium: Biochemistry, Nutrition, Detection, and Social Impact of Diseases Linked to Its Deficiency. Fiorentini D, Cappadone C, Farruggia G, Prata C. Nutrients. 2021 Mar 30;13(4):1136. doi: 10.3390/nu13041136.
-
Oral magnesium supplementation for insomnia in older adults: a Systematic Review & Meta-Analysis. Mah J, Pitre T. BMC Complement Med Ther. 2021 Apr 17;21(1):125. doi: 10.1186/s12906-021-03297-z.
-
Magnesium Disorders. Touyz RM, de Baaij JHF, Hoenderop JGJ. N Engl J Med. 2024 Jun 6;390(21):1998-2009. doi: 10.1056/NEJMra1510603.