saltar al contenido

Envío gratis en península para todos los pedidos

Hipotiroidismo: causas reales y soluciones naturales

Hipotiroidismo: causas reales y soluciones naturales

Por Laura Llacuna, Ph.D., Asesora Médica en Superlativa

 

La tiroides es una glándula con forma de mariposa situada en la parte delantera del cuello. Produce las hormonas T4 (tiroxina) y T3 (triyodotironina), esenciales para regular el metabolismo y funciones como la frecuencia cardíaca, la temperatura corporal y el crecimiento.

Forma parte del sistema endocrino y se comunica estrechamente con los sistemas nervioso, inmunológico y digestivo.

La tiroides no es el problema: es la señal

El mal funcionamiento de la tiroides suele ser un síntoma de un desequilibrio más profundo. Puede deberse a infecciones, tóxicos, disbiosis intestinal, estrés crónico o alteraciones inmunológicas.Tu tiroides no actúa sola: está conectada con todo tu cuerpo.

Algunos factores que influyen directamente en tu función tiroidea:

  • Estrés crónico: agota las glándulas suprarrenales y puede derivar en fatiga crónica.

  • Mala digestión: impide la absorción de nutrientes clave que limitarán la producción de hormonas tiroideas.

  • Déficits nutricionales: sin suficientes vitaminas y minerales, no se puede producir hormona tiroidea.

  • Carga emocional: tu organismo ralentiza o acelera procesos en función del estado emocional para preservar la vida.

  • Falta de descanso: compromete el sistema hormonal, incluida la tiroides.

  • Inmunidad debilitada: virus como el Epstein-Barr (EBV) consumen energía y pueden desencadenar enfermedades autoinmunes como la enfermedad de Hashimoto, de Graves o de Addison.

¿Qué es el hipotiroidismo?

El hipotiroidismo aparece cuando tu glándula tiroides produce menos hormonas tiroideas de las necesarias. Estas hormonas, llamadas T4 y T3, son esenciales porque regulan tu metabolismo y muchas funciones vitales.

Si los niveles de T4 y T3 bajan, tu hipófisis genera más TSH para estimular la tiroides. Pero en el hipotiroidismo, esa estimulación no es suficiente: la tiroides no responde como debería y tu cuerpo empieza a ir más lento.

Esta condición es más común en mujeres: afecta al 2% de las adultas frente al 0,1%-0,2% de los hombres. Su frecuencia aumenta a partir de los 40-50 años, especialmente por causas autoinmunes como la tiroiditis de Hashimoto. 

Al disminuir la producción de estrógenos en perimenopausia y menopausia tu cerebro percibe una falta de energía. Esto a nivel hipofisario también provocará una menor activación de la glándula tiroides para ahorrar energía. El postparto es otro periodo crítico para su aparición debido a los cambios hormonales. 

Tipos de hipotiroidismo: primario, secundario o autoinmune

El hipotiroidismo primario se debe a un problema directamente en la glándula tiroides, ya que no produce suficiente hormona tiroidea. 

El hipotiroidismo secundario, en cambio, ocurre cuando la glándula hipófisis, que produce la hormona estimulante de la tiroides (TSH), no la produce en cantidades suficientes, lo que a su vez afecta la producción de hormonas tiroideas. 

En el caso del hipotiroidismo causado por una autoinmunidad se observan anticuerpos frente a la tiroides, antitiroglobulina o bien antitiroperoxidasa. Esto representa un ataque a la glándula tiroides y por tanto un mal funcionamiento tiroideo.

Causas del hipotiroidismo

1. Estrés crónico y eje HPT (hipotálamo-hipófisis-tiroides)

El estrés crónico es una de las causas más frecuentes de hipotiroidismo subclínico, ya que afecta directamente a la producción y conversión hormonal.

El estrés provoca que tus adrenales liberen un exceso de cortisol que puede inhibir la hormona TSH, la encargada de estimular la tiroides, y provocar un mal funcionamiento tiroideo.

El cortisol, a su vez provoca una inhibición de conversión de T4 a T3 (hormona activa) y confunde a tu metabolismo generando una hormona inactiva denominada T3 reversa (inactiva).

Además, el eje tiroideo tiene una relación muy directa con la prolactina. Se ha observado que los niveles elevados de prolactina pueden provocar hipotiroidismo. Y la dopamina, la hormona de la motivación, frena la producción de prolactina. Cuando sufres estrés, segregas menos dopamina, y por lo tanto, aumentan los niveles de prolactina y se enlentece tu tiroides.

2. Disbiosis intestinal y mala absorción de nutrientes

Tu microbiota influye en la síntesis de neurotransmisores y en la producción de tirosina, un aminoácido clave para formar hormona tiroidea. Desequilibrios en la flora intestinal, como el SIBO, pueden bloquear este proceso.

3. Déficits nutricionales clave

La síntesis de hormona T4 requiere de unos buenos niveles de yodo, magnesio, vitamina B12, selenio y hierro. La hormona T4 debe convertirse en la hormona activa T3 y este paso requiere también de vitamina B12, magnesio, selenio y hierro.

4. Fatiga adrenal

Cuando las suprarrenales están debilitadas, la tiroides reduce su actividad para conservar energía. En estos casos, hay que tratar el eje hipotálamo-hipófisis-adrenal (HHA) antes de recurrir a suplementación tiroidea.

5. Tóxicos y disruptores endocrinos

Una mala detoxificación hepática modula a la baja tu producción de dopamina, y puede elevar la prolactina, lo que ralentiza la tiroides. También se han asociado infecciones virales como el Epstein Barr (EBV) a enfermedades autoinmunes que afectan la glándula.

Qué puedes hacer para recuperar tu equilibrio

  • Alimentación rica en micronutrientes:

    • Marisco y pescado: 2-3 veces por semana

    • Carne roja de calidad: 1 vez por semana

    • Hígado (100 g/semana) o queso curado: vitamina A

    • Huevos: 3-7 a la semana

    • Nueces de Brasil: 3 al día (selenio)

    • Frutas de color naranja, frutas oscuras y verduras de hoja verde

  • Hábitos diarios:

    • Comer despacio y con conciencia

    • Dormir suficiente

    • Reducir la exposición a pantallas

    • Realizar ejercicio suave (yoga, caminatas)

    • Introducir adaptógenos como la raíz de Ashwagandha presente en Superlativa Daily.

Superlativa Daily

La clave está en escuchar tu cuerpo

El hipotiroidismo no es una sentencia ni un diagnóstico aislado: es una señal de que algo más profundo necesita atención. Entender el papel de la tiroides, sus conexiones con el estrés, la digestión, el sistema inmune y el entorno hormonal, es clave para encontrar el origen del problema. Escuchar tu cuerpo, más allá de lo que marque un análisis, e introducir hábitos y nutrientes que apoyen tu fisiología, puede marcar una gran diferencia en cómo te sientes.

Referencias bibliográficas

  1. Thyroiditis. Pearce EN, Farwell AP, Braverman LE. N Engl J Med. 2003 Jun 26;348(26):2646-55. doi: 10.1056/NEJMra021194. PMID: 12826640 Review.
  2. Does microbiota composition affect thyroid homeostasis? Virili C, Centanni M. Endocrine. 2015 Aug;49(3):583-7. doi: 10.1007/s12020-014-0509-2. Epub 2014 Dec 17. PMID: 25516464 Review.
  3. Thyroiditis: an integrated approach. Sweeney LB, Stewart C, Gaitonde DY. Am Fam Physician. 2014 Sep 15;90(6):389-96. PMID: 25251231
  4. Endocrine disruptors and thyroid autoimmunity. Benvenga S, Elia G, Ragusa F, Paparo SR, Sturniolo MM, Ferrari SM, Antonelli A, Fallahi P. Best Pract Res Clin Endocrinol Metab. 2020 Jan;34(1):101377. doi: 10.1016/j.beem.2020.101377. Epub 2020 Feb 11. PMID: 32081544 
  5. Randomized Study of the Effects of Zinc, Vitamin A, and Magnesium Co-supplementation on Thyroid Function, Oxidative Stress, and hs-CRP in Patients with Hypothyroidism. Rabbani E, Golgiri F, Janani L, Moradi N, Fallah S, Abiri B, Vafa M. Biol Trace Elem Res. 2021 Nov;199(11):4074-4083. doi: 10.1007/s12011-020-02548-3. Epub 2021 Jan 7. PMID: 33409923 
  6. Assessment of Serum Cortisol Levels in Hypothyroidism Patients: A Cross-Sectional Study. Sinha SR, Prakash P, Keshari JR, Kumari R, Prakash V. Cureus. 2023 Dec 8;15(12):e50199. doi: 10.7759/cureus.50199. eCollection 2023 Dec. PMID: 38192949
Publicación anterior Siguiente publicación