Es una especie que se distribuye principalmente al Este de Asia y crece particularmente en el Sur de China, Corea, y Japón. Sus bayas han sido tradicionalmente usadas para incrementar la esperanza de vida, mejorar la apariencia de la piel y fortalecer el sistema inmunitario. Amplia evidencia científica demuestra que las bayas de goji tienen una elevada concentración de vitaminas, minerales, aminoácidos, polisacáridos, esteroles, micronutrientes, fitoquímicos y antioxidantes.
Composición química
Los frutos de L. barbarum tienen una composición química compleja, en ellos se han encontrado componentes de diferentes grupos fitoquímicos. Los polisacáridos representan cuantitativamente el grupo más importante, un 23% del peso seco.
Las bayas de goji son una fuente notable de compuestos fenólicos (como ácidos fenólicos y flavonoides), carotenoides, ácidos orgánicos, carbohidratos (fructosa y glucosa) y vitaminas (ácido ascórbico), con potente acción antioxidante.
Un segundo grupo de metabolitos mayoritarios son los carotenoides, responsables de su color anaranjado y cuyo contenido se incrementa durante la maduración. El dipalmitato de zeaxantina, constituyente mayoritario, representa un 56% del total de los carotenoides en el fruto. Los flavonoides también constituyen un grupo importante de compuestos. Se han identificado las geninas miricetina, quercetina y kaempferol tras hidrólisis
Las bayas de goji contienen hasta 500 veces más vitamina C que las naranjas, son una buena fuente de fibra, contienen más proteínas vegetales que la mayoría de frutos. Su alto contenido en flavonoides, fortalecen y protegen los vasos sanguíneos con lo que pueden prevenir las varices, las venas de hilo y el endurecimiento de arterias. Su contenido antioxidante actúa de agente protector ante los radicales libres. Los antioxidantes protegen a las células del daño oxidativo, han sido considerados como agentes protectores ante el envejecimiento prematuro y todo tipo de enfermedades.
Beneficios de las bayas de goji
- Alta concentración de nutrientes: Son ricas en nutrientes esenciales, incluyendo vitaminas (como la vitamina C), minerales (como el hierro y el zinc), antioxidantes y aminoácidos.
- Propiedades antioxidantes: Contienen compuestos antioxidantes que pueden ayudar a proteger el cuerpo contra el daño celular causado por los radicales libres y otros factores estresantes.
- Beneficios para la salud ocular: Se ha demostrado que los carotenoides que contienen pueden ayudar a prevenir la degeneración macular relacionada con la edad y otras afecciones oculares.
- Propiedades antiinflamatorias, inmunomoduladoras: Pueden ayudar a reducir la inflamación en el cuerpo, lo que puede ser beneficioso para la salud en general.
- Mejora de la función inmunológica: Los polisacáridos presentes en los frutos se han relacionado con una mejora de la función inmunológica.
- Beneficios para el cerebro: Algunos estudios han sugerido que pueden tener propiedades neuroprotectoras y pueden ayudar a mejorar la función cognitiva y la memoria.
Referencias bibliográficas
-
Potterat O. Goji (Lycium barbarum and L. chinense): Phytochemistry, Pharmacology and Safety in the Perspective of Traditional Uses and Recent Popularity. Planta Med 2010; 76: 7-19
-
Chang RC, So KF. Use of anti-aging herbal medicine, Lycium barbarum, against aging-associated diseases. What do we know so far? Cell Mol Neurobiol 2008; 28: 643-652
-
Tian M, Wang M. Studies on extraction, isolation and composition of Lycium barbarum polysaccharides. Zhongguo Zhong Yao Za Zhi. 2006; 31: 1603-1607.
-
Inbaraj BS, Lu H, Kao TH, Chen BH. Simultaneous determination of phenolic acids and flavonoids in Lycium barbarum Linnaeus by HPLC-DAD-ESI-MS. J Pharm Biomed Anal 2010; 51(3): 549-556.
-
Gan L, Hua Zhang S, Liang Yang X, Bi Xu H. Immunomodulation and antitumor activity by a polysaccharide-protein complex from Lycium barbarum. Int Immunopharmacol 2004; 4: 563-569.
-
. Gong H, Shen P, Jin L, Xing C, Tang F. Therapeutic effects of Lycium barbarum polysaccharide (LBP) on irradiation or chemotherapy-induced myelosuppressive mice. Cancer Biother Radiopharm 2005; 20:155-162.